Recuerda que si es lo primero que viene a tu mente, solo es más de lo mismo que has venido viviendo.
También podemos usar pensamientos de juicio o de control con nosotras/os mismos como para afrontar el miedo, la vergüenza y lo desconocido. Con el tiempo, estos comentarios (tanto de los/as demás como de nosotras/os mismas/os) se interiorizan y se convierten en nuestra/o «crítica/o interna/o», el persistente diálogo interno negativo que nos mantiene estancadas/os en algunas áreas de nuestra vida.
Por eso, es tan importante aprender a conocerse en terapia con un experto que nos enseñe a controlar nuestras emociones.
Es importante para al desarrollo de pensamientos más realistas y alentadores que podamos incorporar en nuestro repertorio emocional, varias herramientas como por ejemplo:
Un ejemplo de pensamiento negativo sería cuando por haber tenido un accidente de tráfico, ya pensamos que cada vez que vayamos a coger el coche algo malo va a pasar.
También, otras investigaciones realizadas por psicólogos de la Universidad de Harvard, afirman que las personas usamos casi 47% de nuestro tiempo pensando en cosas que no tienen relación con lo que estamos haciendo.
La necesidad de controlar los sentimientos dolorosos: cuando la crítica ayuda a reducir o detener por completo los sentimientos que nos hacen sentir mal, la voz se refuerza.
Cuando creces, tiendes a que te digan que el mundo es como es y que tu vida es solo vivir tu vida dentro del mundo, nunca arriesgar tu vida, solo sigue un camino establecido y muere al last, y trata de no hacerlo.
La escritura es muy importante en terapia, por eso la recomiendo tanto a mis pacientes. Pero eso sí, es importante que la escritura esté revisada por un psicólogo read more que nos pueda orientar a como enfocar esta estrategia para que sea más efectiva.
El diáemblem interno en este tipo de autoexigencia está basado en mensajes como ‘‘No puedes fallar, debes hacer todo perfecto’’…entre otros, los cuales llevan detrás un miedo al fracaso y al rechazo por parte de los demás.
6º El capataz: te empuja a seguir adelante y teme que si te detienes, te volverás perezoso o que otras personas te juzguen como un fracasado.
Te moldea de tal manera que te conviertes en alguien que encaja en los valores y principios de tu familia, comunidad o cultura. Este crítico interno te alaba cuando te comportas de acuerdo con ellos, te ataca cuando no lo haces.
Hazte preguntas a ti mismo hasta que logres desmantelar esas etiquetas, que lejos de ser reales son simples generalizaciones desastrosas para tu autoestima. El hecho de cometer errores no nos convierte en inútiles, tener un día poco afortunado en una reunión no hace de nosotros seres aburridos y decir alguna estupidez no nos convierte en estúpidos…
En este punto, es importante reconocer que este proceso de pensamiento está separado de tu verdadero punto de vista.